jueves, 1 de noviembre de 2007

31 de Octubre

Asi como los gringos,el pequeño suburbio beige en el que vivo (algunos dias,semanas y veces del año) me confunde,acaso estoy en Gringolandia? ¿porque hay pequeños correteando en disfrazes,piendo dulces? o peor,casas decoradas para la ocasiòn...
El 31 de Octubre es la vispera de año nuevo para los Celtas,ellos creian que era un momento en el cual los espìritus de aquellos idos,como tambien brujos y entidades del mal rondaban la tierra,por ese motivo el disfraz,la idea es que no te reconozcan como vivo.
Hace poco lei por ahi,y vi tambìen unos videos en youtube, de indole cristiano,en el cual se sataniza "all hallows` eve",dicen que es la fiesta de satanàs,especificamente esto por ser pagano.Sin embargo no saben que esto es màs antiguo que JesusCristo (hace mas de 2500 años),reniegan de cualquier otra manifestaciòn cultural y simbolica,pero bueno,esa es otra historia.El punto es que es cada cultura occidental(incluyendo las colonizadas)conmemoran esta fecha,con sus simbolismos y rituales..

En San Miguel de Azapa, cada 1º de noviembre los deudos acuden al cementerio a compartir con sus difuntos. El pueblo está ubicado al interior del valle de Azapa, en la Ia región. El fondo del valle es fértil, y se verdor contrasta con los áridos cerros que lo encajonan. El cementerio está ubicado en el costado norte del poblado.Familias enteras viajan hasta allí desde el interior de Tarapacá o desde lejanas ciudades especialmente para celebrar ese día para los muertos. Ellos se presentan con sus mejores ropas, gastan en comida y bebida para ofrecerla a la gente en favor de su finado, arreglan y adornan tumbas y nichos con flores de psicodélicos colores y convocan a bandas para satisfacer las necesidades musicales de aquellos que ya fallecieron,siguiendo asi el legado andino.

No todos los participantes comparten una misma visión de la muerte, de la fiesta. La celebración se vive de distintas maneras, entre sus elementos comunes está el derroche alimenticio, que va desde un par de latas de cervezas challadas -vertidas en la tierra- en favor del deudo hasta un despliegue escénico lleno de mesas, parrillas con anticuchos, gran cantidad de frutas, cereales, panes dulces, vino y cerveza.

En este tiempo sagrado los muertos reciben las dádivas de aquellos que aún viven en esta tierra, estas ofrendas son condensadas simbólicamente en ciertos alimentos, en su preparación, en su presentación, en su ofrecimiento y en su consumo.
En cuanto a alimentos consumidos, la cerveza en lata es la protagonista. Cajas llenas aguardan junto a la tumba mientras la banda toca, cuando terminan varias latas son repartidas. Músicos, familiares e invitados challan la tumba y saludan,esto realza la ofrenda. A lo largo del día miles de latas saludan a los muertos. El despilfarro festivo,los tambores,las trompetas,los colores son para alegría de los muertos, no de los vivos.

Esta concluye al anochecer, las últimas gotas son derramadas sobre la tierra o ahogadas en las gargantas de los vivos, nada queda de la comida y la bebida. A pesar de ello hay pocos incidentes provocados por el alcohol, caída la noche la gente comienza a retirarse. Los participantes, los visitantes, los deudos, los muertos y la tierra lo han consumido todo. La gente vuelve a casa sabiendo,sintiendo que compartió una comida,bebida ritual con su difunto, a pesar de las heridas en el presupuesto doméstico la satisfacción del desprendimiento en favor de los seres queridos.


No hay comentarios: